Con el fin de fortalecer procesos culturales en diferentes campos y temas de la cultura en los municipios de Sonora se creó este programa del que ahora serán beneficiarios Julio César Montané Martí, responsable del proyecto Historia de la Mujer en Sonora y Suhei Lara, ayudante de investigación; para publicar el Diccionario Biográfico de la Mujer en Sonora que será una referencia obligada para conocer la participación de las mujeres en la sociedad sonorense de forma individual y colectiva en el ámbito del trabajo artístico, humanitario, tradicional, político, musical, científico, académico entre otros.
También pretende rescatar las trayectorias de mujeres sonorenses que se han distinguido en la tradición indígena.
Esta obra de consulta dará información sobre mujeres y el impacto de su trabajo en la vida comunitaria y servirá para abrir caminos en la recuperación del importante rol de la mujer en la historia y la memoria popular de Sonora.
Celebramos esta necesaria aportación del proyecto Historia de la Mujer al acervo de los lectores sonorenses y otros interesados en la historia regional.
Segunda sesión del Seminario
Sesión del 10 de Junio
viernes, 7 de agosto de 2009
jueves, 6 de agosto de 2009
Notas sobre el I seminario de historia de la mujer en Sonora
Hist. Raffaella Fontanot Ochoa
Con un total de 9 ponencias de investigadores en las áreas de la antropología, historia, literatura, comunicación y etnografía concluyeron las 20 horas de trabajo del I Seminario de Historia de la Mujer en Sonora: periodización, fuentes y metodología. En cuanto a los objetivos del seminario se delimitaron aspectos necesarios para lograr una visión local más completa sobre el tema, reconociéndose primeramente ámbitos de estudio que incluyen familia, vida cotidiana, trabajo, lucha social, cultura y política.
Por otro lado, observamos las diferentes aplicaciones de la llamada categoría de género a la luz de la teoría revisionista de la última década del siglo pasado, que nos remite a un cambio en la apreciación del género como construcción cultural estática así como un llamado al análisis del significado de identidad en una sociedad cambiante, un ejemplo pueden ser las épocas de crisis como el exterminio yaqui, en donde se vieron trastocados los roles de género “había mujeres soldaderas, embajadoras y emisarias. Se rindió la identidad para sobrevivir con la esperanza de recuperarla” .
Los investigadores de casa, han dedicado algunas páginas a los estudios de género sustentados en su mayoría en los argumentos iniciales de opresión, discriminación y reproducción de un orden patriarcal, no obstante se ha señalado ya que “el interés en rescatar la presencia femenina ha ido cediendo para dar prioridad a las relaciones de poder, al examen de las instituciones y al análisis de las categorías sociales de –hombre y mujer- “ mismo que se hace visible en el trabajo de la Dra. Dora Elvia Enríquez cuando enumera sus objetivos: “Ir más allá del estudio de las mujeres a partir de la inequidad, a su actuación en el campo social, por ejemplo en un espacio de resistencia como la escuela, desde fines del siglo XIX hasta el nacionalismo cultural posrevolucionario”
Del balance final, se volvió sobre la importancia de la transición del ser femenino biológico al llamado “marsupio social”, que define a la mujer en sus funciones de creadora y salvaguarda, abordado por Julio César Montané al principio del seminario. Se propuso analizar el pensamiento femenino a partir de fuentes como la correspondencia privada, la narrativa oral y en el ámbito del trabajo, las fuentes fiscales; también las formas de participación en redes sociales complejas y relaciones de producción a partir de la familia.
Publicado en el Número 21 Año 2009 de "Señales de Humo" Boletín del centro INAH SOnora.
Con un total de 9 ponencias de investigadores en las áreas de la antropología, historia, literatura, comunicación y etnografía concluyeron las 20 horas de trabajo del I Seminario de Historia de la Mujer en Sonora: periodización, fuentes y metodología. En cuanto a los objetivos del seminario se delimitaron aspectos necesarios para lograr una visión local más completa sobre el tema, reconociéndose primeramente ámbitos de estudio que incluyen familia, vida cotidiana, trabajo, lucha social, cultura y política.
Por otro lado, observamos las diferentes aplicaciones de la llamada categoría de género a la luz de la teoría revisionista de la última década del siglo pasado, que nos remite a un cambio en la apreciación del género como construcción cultural estática así como un llamado al análisis del significado de identidad en una sociedad cambiante, un ejemplo pueden ser las épocas de crisis como el exterminio yaqui, en donde se vieron trastocados los roles de género “había mujeres soldaderas, embajadoras y emisarias. Se rindió la identidad para sobrevivir con la esperanza de recuperarla” .
Los investigadores de casa, han dedicado algunas páginas a los estudios de género sustentados en su mayoría en los argumentos iniciales de opresión, discriminación y reproducción de un orden patriarcal, no obstante se ha señalado ya que “el interés en rescatar la presencia femenina ha ido cediendo para dar prioridad a las relaciones de poder, al examen de las instituciones y al análisis de las categorías sociales de –hombre y mujer- “ mismo que se hace visible en el trabajo de la Dra. Dora Elvia Enríquez cuando enumera sus objetivos: “Ir más allá del estudio de las mujeres a partir de la inequidad, a su actuación en el campo social, por ejemplo en un espacio de resistencia como la escuela, desde fines del siglo XIX hasta el nacionalismo cultural posrevolucionario”
Del balance final, se volvió sobre la importancia de la transición del ser femenino biológico al llamado “marsupio social”, que define a la mujer en sus funciones de creadora y salvaguarda, abordado por Julio César Montané al principio del seminario. Se propuso analizar el pensamiento femenino a partir de fuentes como la correspondencia privada, la narrativa oral y en el ámbito del trabajo, las fuentes fiscales; también las formas de participación en redes sociales complejas y relaciones de producción a partir de la familia.
Publicado en el Número 21 Año 2009 de "Señales de Humo" Boletín del centro INAH SOnora.
miércoles, 1 de julio de 2009
Concluimos
Hoy hicimos la clausura del I Seminario de Historia de la Mujer en Sonora con la ponencia de la Mtra. Esperanza Donjuan "Historia de la Mujer. Los susurros femeninos en las fuentes documentales" y un balance general del seminario por parte de la Hist.Raffaella Fontanot. La aportación de la Maestra Donjuan, arrojó luces sobre las fuentes fiscales para el estudio de las mujeres empresarias y propietarias del siglo XIX, lo cual cierra con gran resonancia este seminario al que nos hemos comprometido volver en un futuro no muy lejano para retomar muchos hilos del colorido y perdurable textil que guarda la relación de historia y género que tiene como fin último, un mejor conocimiento de nuestra sociedad.
Se entregaron constancias de participación y un paquete de revistas "Noroeste de México" que generosamente proveyó la biblioteca del centro INAH Sonora, Vía Guadalupe Piña, también integrante del seminario.
Las personas que no pudieron estar en esta sesión, pueden pasar por su constancia y revistas en horas de oficina de 8:00 a 15:00 horas.
Se entregaron constancias de participación y un paquete de revistas "Noroeste de México" que generosamente proveyó la biblioteca del centro INAH Sonora, Vía Guadalupe Piña, también integrante del seminario.
Las personas que no pudieron estar en esta sesión, pueden pasar por su constancia y revistas en horas de oficina de 8:00 a 15:00 horas.
viernes, 19 de junio de 2009
TERCERA SESIÓN Y AVISOS
Hemos concluido la tercera sesión del seminario reportanto varios avances en los objetivos que nos planteamos pues se han discutido los tres puntos principales (periodización, fuentes y metodología) desde los temas que han desarrollado los expositores y han complementado con sus participaciones el resto de los seminaristas.
Por otro lado, se confirmó la disponibilidad de la Sala "B" para extender el seminario una semana más, en una quinta sesión, el miércoles 1 de Julio de 2009, plan que confirmaremos la próxima vez que nos reunamos.
También les pedimos manden al correo capitanfontanot@hotmail.com sus nombres completos para elaborar las constancias de participación.
A la maestra Esperanza Donjuan y el maestro Ricardo Aragón pedimos envíen los títulos y el abstract de sus ponencias para incluirlas en el expediente del seminario.
Que tengan todos muy buen día.
Por otro lado, se confirmó la disponibilidad de la Sala "B" para extender el seminario una semana más, en una quinta sesión, el miércoles 1 de Julio de 2009, plan que confirmaremos la próxima vez que nos reunamos.
También les pedimos manden al correo capitanfontanot@hotmail.com sus nombres completos para elaborar las constancias de participación.
A la maestra Esperanza Donjuan y el maestro Ricardo Aragón pedimos envíen los títulos y el abstract de sus ponencias para incluirlas en el expediente del seminario.
Que tengan todos muy buen día.
jueves, 4 de junio de 2009
PRIMERA SESIÓN
Estamos satisfechos de esta primera sesión y los esperamos con el mismo gusto el próximo miércoles 10 de junio. La asistencia fue numerosa y los trabajos que se presentaron valiosos, gracias a Don Julio Montané y la Maestra Raquel Padilla, también al Lic. Mario González director del centro INAH Sonora por sus palabras de bienvenida.
Aunque se hicieron excelentes intervenciones con comentarios y preguntas sobre las dos exposiciones, en este espacio pueden ampliarse todo lo que deseen.
Damos agradecimientos especiales a María Morales, Zulema Bujanda y nuestra gentil moderadora Mtra. Esperanza Donjuan. Y sobre todo a los asistentes que completan el significado y objetivos de este seminario.
Aqui una panorámica de la primera jornada.
LECTURAS SUGERIDAS

Estimados participantes del seminario, el paquete de lecturas ya está en la fotocopiadora COPYSOL. La dirección es: Guadalupe Victoria No. 16 entre Luis Encinas y Gastón Madrid Colonia San Benito.
Pueden ordenarlas con anticipación en el teléfono 2.15.65.60 o al correo electrónico: copysoluniversidad@hotmail.com
Aquí un sencillo croquis para ubicarse, denle click a la imagen para ampliar.
domingo, 31 de mayo de 2009
PROGRAMA
I Seminario de Historia de la Mujer en Sonora: periodización, fuentes y metodología
Miércoles 3 de junio de 2009
9:00hrs. Inauguración / Lic. Mario González Valenzuela Director Centro INAH Sonora
9:15 hrs. Julio César Montané martí / Reflexiones para una historia de la mujer en Sonora
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Mtra. Raquel Padilla Ramos / Los yaquis entre el amor y la lealtad en tiempos de exterminio
INTERVENCIONES
Miércoles 10 de Junio de 2009
9:00 hrs. Arqlga. Elisa Villalpando / Indicadores arqueológicos para el estudio de la mujer en la época prehispánica
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Mtra. Dora Elvia Enríquez Licón / Mujer y educación en Sonora: tres momentos en la historia
INTERVENCIONES
Miércoles 17 de Junio
9:00 hrs. Mtra. Ma. del Carmen Tonella Trelles / Que lo que Dios ha unido...Proceso de rupturas y nulidades matrimoniales en Sonora a través de fuentes notariales y parroquiales
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Antrop. Alejandro Aguilar Zéleny / El corazón del mundo: mujeres indígenas de Sonora
INTERVENCIONES
Miércoles 24 de Junio
9:00 hrs. Mtra. Elizabeth Cejudo / Mujer y opinión pública. El discurso femenino en dos periódicos hermosillenses (1934-1938)
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Mtra. Sylvia Aguilar Zéleny / Mujer e identidad, historia y ficción: la representación de la mujer en la narrativa de tres autoras sonorenses
INTERVENCIONES
CLAUSURA
Miércoles 3 de junio de 2009
9:00hrs. Inauguración / Lic. Mario González Valenzuela Director Centro INAH Sonora
9:15 hrs. Julio César Montané martí / Reflexiones para una historia de la mujer en Sonora
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Mtra. Raquel Padilla Ramos / Los yaquis entre el amor y la lealtad en tiempos de exterminio
INTERVENCIONES
Miércoles 10 de Junio de 2009
9:00 hrs. Arqlga. Elisa Villalpando / Indicadores arqueológicos para el estudio de la mujer en la época prehispánica
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Mtra. Dora Elvia Enríquez Licón / Mujer y educación en Sonora: tres momentos en la historia
INTERVENCIONES
Miércoles 17 de Junio
9:00 hrs. Mtra. Ma. del Carmen Tonella Trelles / Que lo que Dios ha unido...Proceso de rupturas y nulidades matrimoniales en Sonora a través de fuentes notariales y parroquiales
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Antrop. Alejandro Aguilar Zéleny / El corazón del mundo: mujeres indígenas de Sonora
INTERVENCIONES
Miércoles 24 de Junio
9:00 hrs. Mtra. Elizabeth Cejudo / Mujer y opinión pública. El discurso femenino en dos periódicos hermosillenses (1934-1938)
INTERVENCIONES Y RECESO
11:00 hrs. Mtra. Sylvia Aguilar Zéleny / Mujer e identidad, historia y ficción: la representación de la mujer en la narrativa de tres autoras sonorenses
INTERVENCIONES
CLAUSURA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)